El estudio de Karin Matz Arkitekt y el italiano Francesco Di Gregorio reforman un antiguo granero situado en Föhr, una de las islas del Mar de Frisia, para convertirlo en un apartamento que muestra la tradición de la isla, con un carácter marcadamente nórdico.
El uso del azulejo en el interior de las casas, representa una de las tradiciones más arraigadas en la isla. En este caso, 3.200 azulejos blancos, con un punto azul turquesa, revisten casi todo el interior de la vivienda haciendo honor a dicha tradición.
Vemos como a través de la simplicidad del material, fabricado por prensado y el uso de un patrón simple cuadrado con un punto en el centro, se consigue trasmitir esa calidez y transparencia típicas de los diseños nórdicos.
Al utilizar una baldosa cerámica esmaltada en blanco, cuyo acabado es reflectante, se consigue ayudar a difundir la luz por el interior de las estancias de la vivienda, aumentando el nivel de luz.
El punto azul turquesa en el centro de la pieza, se consigue, gracias a la realización a mano de un agujero que posteriormente es rellenado por el propio cemento coloreado utilizado para adherirlas a la pared. Técnicas para realizar un agujero en una pieza cerámica En este caso, si suponemos que la pieza ha sido fabricada por prensado en seco y el material utilizado es azulejo, podría haberse realizado de varias formas: 1. Utilizando una broca especial con el mismo diámetro del punto y realizando un taladrado sobre la pieza cerámica esmaltada y tras su proceso de cocción. Esto es posible gracias a la porosidad del azulejo, cuyas características de dureza permiten realizar agujeros sobre la pieza con relativa facilidad. Se debe tener en cuenta que estas piezas están esmaltadas y según el tipo de agujero, tipo de broca utilizado y la potencia del taladro, podríamos hacer que saltara el esmalte en el proceso de taladrado, dando como resultado un agujero con pequeños bocados en su perímetro. 2. Utilizando una broca con forma de sacabocados y realizando el agujero antes de que la pieza pase por la etapa de esmaltado y cocción. En este caso deberemos taladrar con mucho cuidado y a velocidad mínima, con el fin de evitar que la pieza parta. Recordemos que la pieza en este momento es solo se polvo húmedo y compactado. Si la pieza fuera fabricada por prensado en seco pero el material utilizado fuera gres esmaltado o gres porcelánico, deberíamos utilizar brocas especiales y realizar el taladrado a tiempos intermitente, dejando que la broca vuelva a enfriarse debido a la dureza del material. Es un proceso costos en tiempo y dinero por el desgaste de las brocas. En este tipo de casos y si el presupuesto del proyecto lo permite, lo mejor es recurrir al corte hidráulico o corte por chorro de agua, proceso mecánico y de una precisión increíble. Por último, si la pieza hubiera sido fabricada por prensado plástico, el proceso es mucho más sencillo y rápido, debido al estado plástico del material. En este caso, los agujeros son realizados mediante troqueles manuales con la forma deseada, siendo esmaltadas y cocidas posteriormente.
Cómo conclusión podríamos comentar que el uso de procesos industriales, procesos manuales y procesos de post procesado en un mismo producto y el ingenio del grupo de trabajo, nos plantea infinidad de posibilidades estéticas y funcionales, sin necesidad de desarrollar diseño complejos que encarezcan el producto.
más información sobre el proyecto: Karin Matz Arkitekt, diariodesign
más imágenes en nuestro Pinterest
solicitar información sobre el producto cerámico: miguel@ceramicaamanoalzada.com
[…] de proyecto fueron: El oceanario de Lisboa, la reforma de un granero o una chocolateria en […]