Hace un par de meses tuve el placer de conocer a través de la página de contacto de Cerámica a mano alzada al arquitecto Pepe Bru, perteneciente a Briq Arquitectos, un grupo formado por 4 arquitectos apasionados por su profesión.
Su consulta giraba entorno a un pequeño proyecto que lleva entre manos donde existe una celosía cerámica fabricada a principios de los años sesenta. Su intención, reproducir o restaurar algunas piezas dañadas. El fin, mantener este elemento cerámico arquitectónico utilizado en gran parte de la vivienda y que marca el carácter del espacio.
Proyecto fruto de la casualidad en forma de celosías cerámicas
En una da las conversaciones con Pepe donde hablábamos del proyecto y cómo podía resolverlo me presentó un proyecto propio a modo de ejemplo donde, según sus palabras, “utilicé celosías cerámicas con más alegría”….”la verdad es que hubo bastante margen para experimentar y quedamos muy satisfechos con los resultados”.
El proyecto me fascinó y pensé que sería un buen ejemplo de correcta ejecución y aprovechamiento de las funciones de la celosía en una vivienda. Sin pensármelo, le pedí permiso para poder realizar un post, la idea le encanto y aquí tenéis el resultado.
San Pedro (Santa Pola, Alicante)
Creo que no hay mejor descripción, que la dada por el propio arquitecto:
“Vivienda situada en el casco urbano de Santa Pola, Alicante. En una pequeña parcela con menos de 6m de fachada exterior, la vivienda se desarrolla en altura entorno a un patio interior en el que las aberturas buscan aportar el máximo de luz y confort a todas las estancias, manteniendo la privacidad de sus ocupantes. La construcción explora la expresividad de sistemas constructivos de gran sencillez”.
Para conseguir realizar la función principal del proyecto, el proyecto se apoya en dos sistemas principalmente, ventanales móviles de madera orientados según la evolución del sol y celosías cerámicas.
Ambos sistemas ayudan a canalizar la entrada de luz natural en el interior de la vivienda, tamizando e incluso convirtiendo en opacas partes del muro exterior.
Centrándome en mis queridas celosías cerámicas, dos son las soluciones elegidas para que cumpla su función:
A veces funciona cómo muro, consiguiendo convertir zonas opacas de la fachada en zonas semihuecas, dando paso a la luz y el aire. Función que de otra forma sería más complicado resolver.
A veces cómo segunda piel, consiguiendo proteger la parte exterior de la vivienda de las inclemencias del tiempo, generando una sombra que ayudará a controlar la entrada de luz y en consecuencia la temperatura interior.
El kit de la cuestión en este tipo de soluciones es conseguir que estén bien ejecutadas para que con el paso del tiempo no existan problemas derivados de la colocación.
El material cerámico es inerte, higiénico y durable en el tiempo con lo que acompañado de una correcta colocación, se convertirá en un material resistente al paso de los años y estéticamente correcto cómo el primer día.
Me gustaría hacer una breve mención a la utilización de bovedillas cerámicas en acabado natural y pintadas de blanco en los techos interiores. La utilización de este recurso consigue dar un aspecto natural y hogareño, mostrando la parte más humilde de los materiales.
El juego de distintos acabados según la estancia y su actividad consigue generar distintas escenas de una forma muy sencilla.
Cómo ya le dije en su día, simplemente me queda darle la enhorabuena por este proyecto y en particular por la actuación desarrollada con esta celosía cerámica y su impecable ejecución.
Y cómo seguro que te has quedado con ganas de saber que fue de la reproducción de las celosías de los años sesenta. Estaré cerca de Pepe para poder contarte con pelos y señales cómo acaba la historia….tiene buena pinta.
más información sobre el proyecto: Briq arquitectos, Agustín Arroyo
más imágenes en: Cerámica e interiorismo
más información sobre el producto cerámico y colocación: Miguel Bartolomé
Un proyecto muy cuidado, es difícil llegar al equilibrio en que los materiales en crudo consigan espacios sencillos, que no simples. Me ha gustado mucho el resultado.
La verdad es que se nota que el proyectista ha tenido flexibilidad para plasmar su idea y el resultado lo demuestra. Los materiales en su estado más puro necesitan ser proyectados de la misma forma.
Extraordinario Miguel!
Me han gustado especialmente las bovedillas del final.
Un abrazo!
Gracias Álvaro,
La verdad es que es un buen recurso si quieres trasmitir naturalidad y cercanía con el material en su estado más puro.
Un abrazo!!!
Muy buena idea Miguel, ,me gusta mucho la ceramica.
Que precio y original.
La verdad es que cuando me presentaron el proyecto pensé que era una buena forma perfecta de extraer lo mejor de un producto como la celosía cerámica.
Luz, aire y privacidad.