CERAMICA EN EL ESPACIO URBANO (1ª Part). Función y lugar
Ayer día 2 de Diciembre empezamos el Workshop “CERÁMICA EN EL ESPACIO URBANO”. Durante cinco días, 21 personas de distintas disciplinas: arquitectos, interioristas, estudiantes creativos y representantes del sector cerámico, convivirán en el Museo de Belles Arts de Castellón, con un único objetivo:
“La generación de ideas de producto cerámico para el entorno urbano que mejore la vida de los habitantes de nuestras ciudades”.
Durante estos días, iré publicando una serie de artículos donde plantearé inputs, conceptos, ideas, frases, comentarios, procesos, etc… que vayan surgiendo en el Workshops.
Mi intención, hacerte participe del proceso creativo de cerámica urbana. Mi ilusión, que pueda servirte de estimulo para generar ideas cerámicas. Y por encima de todo, que puedas aportar tu granito de arena en la difícil tarea de mejorar la vida de los habitantes de nuestras ciudades, es decir, nosotros mismos.
FUNCIÓN Y LUGAR. Primer paso hacia el éxito.
En este primer día, centramos nuestros esfuerzos en plantear casos, tendencias y momentos que se están viviendo en nuestras ciudades, con el fin de ofrecer argumentos sobre los que cimentar las ideas cerámicas para el espacio urbano.
Tras remarcar el objetivo del Workshops, centrar nuestro campo de actuación y plantear nuestro público objetivo
“Los vecinos y habitantes de Castellón que viven o disfrutan de la plaza donde se ubica el EACC (Espai d´art contemporani de Castelló)”.
La responsable del OTH (Observatorio de Tendencias en el hábitat) Pepa Casado, nos plantea y bombardea (en el muy buen sentido de la palabra) con ideas, proyectos y conceptos con el objetivo de conocer los cambios socioculturales y las principales tendencias que dichos cambios producen en el concepto de ciudad y en el urbanismo.
“En el 2030 5 mil millones de personas vivirán en ciudades, lo que supone el 60% de la población mundial”
“Muy rápidamente, el contacto con una sociedad que se transformaba a ritmo vertiginosa acabó con el consenso monolítico en torno a la disciplina y a los límites de esta comenzaron a desdibujarse. Hoy resulta inconcebible hablar de ciudad sin trabar conjuntamente con otros profesionales: ingenieros, sociólogos, economistas, geógrafos, etc.…, compartiendo punto de vista y herramientas de trabajos en una conversación colectiva que tiene como tablero de juego la ciudad, un organismo vivo, mutante, inabarcable y de una complejidad inherente”
(Belinda Tato, José Luis Vallejo. Urbanismo de código abierto para una ciudadanía aumentada. Elisava 28)
Tras estos datos y conclusiones, Pepa Casado nos plantea una serie de tendencias o líneas que van apareciendo en la ciudad y que nos hacen reflexionar sobre lo nos espera en un futuro no tan lejano.
Ciudad inteligente
Robots urbanos, producción energética en el espacio público, gestión inteligente de residuos, mobiliario interactivo, etc
Ciudad sostenible
Revestimientos sostenibles, jardines urbanos, adaptación del patrimonio cultural a criterios medioambientales, mobiliario urbano que potencia el desarrollo sostenible, retorno del agua a la ciudad, edificios ecoeficientes, etc.
Formas de movilidad alternativas
Regulación de la oferta de estacionamiento, regulación de la intermodalidad, vehículos innovadores, etc.
Intervenciones mutables
Urbanismo dinamizador, urbanismo como potenciador de la economía, mobiliario con funcionalidades emergentes, polivalencia de los elementos, etc.
Intervenciones low cost
Acupuntura urbana, urbanismo táctico, city repair, urbanismo de guerrilla, la gentrificación urbana, acciones de desobediencia ciudadana, acciones urbanas reivindicativas etc.
Una ciudad para la tercera edad
1 de cada 5 europeos es mayor de 65 años,
desarrollo de la automatización, programa Ciudades Amigas de los Mayores (OMS), pavimentación segura, etc.
Y muchas cosas más que hicieron que la tarde pasara volando. Muchos comentarios surgieron en la presentación y posteriormente cuando nos desplazamos a analizar in situ el Espai d´art contemporani y sus alrededores: interconexión entre espacio de la ciudad, personalización por barrios, tener en cuenta la voz del vecino, sentir el espacio cómo algo propio puede ayudar a mantenerlo en mejor estado, etc.
En fin, esto solo fue el primer día, que nos ocurrirá en los siguientes… materialidad, casos prácticos de proyectos realizados y mucho más.
¡¡¡No te vayas todavía aun hay más!!!
Puedes ampliar esta información en Urbanism-Trends-Report_ESPAÑOL
Nos vemos en la 2ª parte