Hace unos días comenzó otra nueva aventura de Cerámica a mano alzada: durante 4 meses estaremos en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Castellón impartiendo la asignatura de “Diseño generativo” aplicado en cerámica, a través de la técnica de serigrafía con cabezales rotativos.
De forma muy resumida, el diseño generativo ha estado entre nosotros desde hace mucho tiempo, primero de forma analógica y más recientemente de forma informática. Siempre ha intentado imitar la evolución de la naturaleza, sus procesos de crecimiento, la creación de textura o efectos impresionantes. Desde la técnica de brocha gorda imitando los efectos generados por el mármol, pasando por los mecanismos generativo desarrollados por Gaudí basados en el crecimiento de los árboles hasta llegar a los programas informáticos actuales capaces de generar algoritmos que simulan factores meteorológicos y los transforman en productos o arquitecturas imposibles de generar de forma analógica.
En esta aventura cerámica, nos centramos en la parte más analógica del diseño generativo, entendiéndolo como:
Durante los cuatro meses de la asignatura veremos ejemplos de proyectos planteados con diseño generativo, metodologías y que procesos se han utilizado. Aprenderemos a crear nuestros propios procesos generativos, los patrones que se siguen y las acciones necesarias para crear múltiples diseño. En este caso, lo transformaremos en un mural cerámico desarrollado por serigrafía cerámica.
Y como nos gusta ir al grano y no perdernos en teorías y definiciones, os dejo imágenes de nuestra primera clase, donde solo os digo que acabamos la clase llenos de tintas de colores y con un mural improvisado:))
En la primera parte de la clase hablamos distendidamente del significado de diseño generativo, proceso, patrones y acciones, todo ellos a partir de ejemplos prácticos realizados por diseño generativo en arquitectura, producto y diseño gráfico. Más de 25 ejemplos y más de 100 expresiones de asombro, incertidumbre y afirmación.
¡¡¡Me encanta ver a la gente devanarse los sesos intentando descubrir el planteamiento de un proyecto!!! Su cara de sorpresa y afirmación cuando les cuentas el planteamiento y van entendiendo el significado de proceso, patrón y acción dentro del diseño generativo no tiene precio.
Una vez la creatividad se activó y las cabezas no dejaban de pensar en que podrían hacer, necesitamos un ejemplo práctico, rápido y contundente, donde los alumnos experimenten con sus propias manos un proceso de diseño generativo y obtengan resultados visibles. De esta forma asentamos la base de la asignatura y, en las siguientes clases tendremos múltiples ideas que nos servirán para abordar el objetivo de la asignatura….un mural cerámico.
Práctica cerámica de diseño generativo
Es la primera clase y no podemos complicar el tema, lo que queremos es que quede claro que es un proceso de diseño generativo y en que consiste la técnica de serigrafía con cabezales rotativos.
Proceso de diseño generativo
En este caso, entenderemos por proceso aquellos pasos a seguir, repetibles indefinidamente y que nos den múltiples resultado. En esta práctica cogimos 6 pantallas, 6 cabezales serigráficos, 6 colores, una secuencia numérica a seguir y un hexágono como base del diseño. Cada pantalla lleva un diseño realizado por los alumnos anteriormente (piensa que solo es un ejercicio de ejemplo), este diseño en teoría es el que deberán resolver posteriormente mediante su propio proceso generativo.
A cada cabezal serigráfico se le asigno una pantalla, un quesito del hexágono, un número y un color. Los alumnos debía seguir la secuencia numérica según el cabezal que se les había asignado.
Los primeros minutos fueron un caos, pero conforme todo el mundo se situó en su cabezal, todo fluyó y comenzaron a verse los primeros resultado de diseño.
Detrás de mí puedes ver a los alumnos situados en el cabezal asignado y, encuadrando el hexágono para serigrafiar el quesito con el color asignado.
Fijaté que cada pantalla lleva un quesito por donde pasará la tinta serigráfica.
Al final, debíamos tener 15 hexágonos, cada uno de los cuales, llevaría dos quesitos serigrafiados con distintas combinaciones de pantallas.
Simplemente cambiando la secuencia numérica o añadiendo más combinaciones de cabezales, por ejemplo, en lugar de combinaciones de dos cabezales, hacerlas de tres cabezales, los diseños se multiplican exponencialmente.
El resultado final, un pequeño mural donde solo quedaba,realizar la composición y enmarcarlo en la pared. También es verdad, que cómo vimos que se nos quedaba muy pequeño, decidimos realizar la combinación de 3 cabezales y conseguir un mural más grande….pero esto lo veréis en el próximo post :)).
En fin, otra aventura cerámica que comienza y promete ser muy divertida…os iré informando de su evolución y si tenéis curiosidad por el tema del diseño generativo, la serigrafia o, si queréis aclarar algo que no he sido capaz de explicar muy bien, solo tenéis que realizar algún comentarios en el post o escribirme AQUÍ y rápidamente os contestaré.
¡¡¡FELIZ DÍA!!!
Deja una respuesta