¿Te has planteado alguna vez diseñar tus propias celosías cerámicas?
La mayoría de celosías cerámicas son de gres o barro cocido y están fabricadas por extrusión, pero si quieres que tus diseños tengan posibilidades de ser producidos industrialmente por este proceso debes conocer 5 claves imprescindibles para diseñar tus propias celosías cerámicas e ir por el buen camino.
Seguidamente te explico con detalle cada una de ellas a través de un buen ejemplo de celosía cerámica.
Las 5 claves para diseñar celosías cerámicas
01 Espesor uniforme
02 Sección constante
03 Superficie de apoyo
04 Nervios auxiliares
05 Redondeo de ángulos
Para entender estas 5 claves, rápidamente y de forma muy general te voy a explicar cómo funciona la extrusión. Imagínate que es como elaborar churros, si sí como oyes churros. Para ello, primero se prepara la masa compuesta de arcillas y agua, estos ingredientes se mezclan en un recipiente hasta que se tiene una masa lo suficientemente compacta y homogénea. Posteriormente, esta masa se hace pasar por una boquilla con la forma de tu diseño, se va cortando a la medida establecida cómo la correcta, se decora, se cuece, se eliminan las partes no deseadas y ¡tachan! ya tienes tus celosías fabricadas y listas para ser servidas en obra.
01 Espesor uniforme
Cuando la masa se hace pasar por la boquilla es sometida a mucha presión y para que salga con la forma deseada y no se deforme, necesita tener repartida y compensada toda su superficie, es decir, espesores uniformes y en la medida de los posibles, la misma proporción de huecos que de material.
02 Sección constante
La extrusión es un proceso unidireccional, esto significa que todo el material es extrudido en una única dirección, por eso la sección de tus diseños debe ser constante en esa dirección. Si se quisieran desarrollar incisiones en otras direcciones, se harían después de la extrusión.
03 Superficie de apoyo
El proceso de extrusión se desarrolla a través de cintas o rodillos que van transportando las celosías cerámicas por las distintas fases. Por esto es necesario que tu diseño inicial posea una superficie plana que ayude a mantener la pieza en la misma posición que cuando sale de la boquilla y pueda realizar todo el recorrido.
04 Nervios auxiliares
El material utilizado para el desarrollo de celosías cerámicas es barro o gres en estado plástico, para que te hagas una idea es como trabajar con plastilina. Según la forma de tu diseño, habrá veces que necesariamente tendrás que introducir paredes que ayuden a mantener la estabilidad formal durante todo el recorrido por las distintas fases del proceso de extrusión.
Piensa que el movimiento, los cambios de temperatura y las presiones ejercidas sobre la pieza no son buenos amigos del estado plástico. El diseño formal, el espesor y los nervios auxiliares serán tus aliados para contrarrestar estos factores.
Si estos nervios auxiliares no entraban en tus planes, pueden ser diseñados para ser eliminados tras la cocción de las piezas.
05 Redondeo de ángulos
Cualquier ángulo formado por las paredes de tu diseño debe tener un mínimo redondeo si quieres que no sufra roturas o grietas después de la extrusión. No solo facilitará el paso del material por la boquilla y su estabilidad formal, si no que reducirá las tensiones acumuladas en estos puntos y en consecuencia reducirá el número de bajas.
En fin, aquí os he dejado los 5 requisitos clave para empezar a hacer tus pinitos en el mundo de las celosías cerámicas. Con la practica verás que hay más aspectos a tener en cuenta pero sabiendo esto, ya puedes diseñar productos que cómo mínimo podrán ser fabricados y no sufrirán muchos cambios a la hora de se puestos en producción.
Si quieres saber más sobre diseño de celosías cerámicas puedes darle un vistazo a estos otros artículos:
Fossile, un claro ejemplo de extrusión cerámica / La celosía cerámica y el arquitecto / Tras la celosía
Hola Miguel ,soy Hellen y soy estudiante de Diseño de Interiores. Me ha encantado conocer mas sobre la celosía cerámica. Gracias por tus concejos. Yo estoy diseñando una celosía para el proyecto de una iglesia y tu me has informado perfectamente los requerimientos para realizarla.
Me alegro mucho Hellen de haberte sido de ayuda! Gracias por leerme y por tu comentario!