Lo que nadie sabía sobre cómo el cuarto de baño y el azulejo se convirtieron en amigos inseparables

¿Cómo se convierte el cuarto de baño en algo indispensable en nuestras vidas?
¿Cómo se transforma un material vivo del 40.000 a. C. en un azulejo inerte lleno de vida?
¿En qué momento azulejo y cuarto de baño se dan cuenta de que juntos es mejor?

Para poder responder a estas preguntas, Miguel Bartolomé, de Cerámica a Mano Alzada, y Miguel García, del blog Trendencias de BañoP2P, se unen en una simbiosis perfecta que combina ambos ámbitos.
La historia de un material que se convirtió en azulejo y compañero inseparable del cuarto de baño.
Curtido en batallas, historiador de nuestra existencia y fiel compañero de viajes, el azulejo remonta el germen de su existencia al 40.000 a. C. Por aquel entonces simplemente era un puñado de arcilla que se utilizaba como trabazón de las materias primas de construcción: ramas, cañas y troncos.
Este pequeño germen no podía imaginar la transformación que sufriría con el paso de los años.
Su evolución fue lenta, pero segura; mejoró su proceso de conformado en aplicaciones similares al tapial; expandió su presencia por todo el continente europeo, y en el 6.000 a. C. apareció en forma de adobe precursor del ladrillo, material de construcción por excelencia y primer producto de síntesis de la humanidad.
En el 575 a.C. viajó hasta Babilonia para decorar la Puerta de Ishtar, entrada norte a la ciudad. Este fue uno de los más maravillosos ejemplos de la evolución del ladrillo de adobe coloreado y la aparición de motivos decorados vidriados en su superficie.
Muchos fueron los viajes y lugares que disfrutó durante sus años de adolescencia, nuevas experiencias, evolución como producto y mejora de sus características consiguieron hacer de él todo un material hecho y derecho.
Pero realmente es entre los siglos XI-XIV d. C. cuando desarrolla su personalidad como azulejo o conocido por aquel entonces como alicatado. La palabra alicatado viene de los primeros instrumentos que utilizaron los musulmanes para poder dar forma a las baldosas de revestimientos y pavimentos, “el alicate”.
La Alambra de Granada es uno de los más fascinantes ejemplo de su aparición en España y de su transformación en azulejo. Se comienza a configurar con formatos normalizados y se utiliza como revestimiento y pavimento en determinados edificios emblemáticos.
Aunque joven todavía, se encuentra fuerte, presente cada vez en más lugares y con ganas de demostrar su valor, con lo que durante los siguientes siglos… como si dijéramos… mejora sus aptitudes y moldea su carácter.
En plena Revolución Industrial, asienta la base de su personalidad y consigue mejorar su aspecto, su resistencia… y conoce a familiares muy lejanos como su prima la porcelana china. Ambos industrializan su proceso de fabricación y consiguen acercarse al ciudadano de a pie y convivir con él. Qué agradable sensación el poder convivir con todo el mundo sin tener que recluirse en las altas esferas.
El encuentro que cambió sus vidas
Es en este transcurso donde conoce al que será su amigo inseparable durante el resto de su existencia: el baño. Aunque es un personaje peculiar, considerado en sus primeros años de existencia como un lujo más que como una necesidad, no tarda en demostrar su valía dentro del mundo del bienestar personal. Ofrecer mejorar su higiene personal y, en su defecto, la posibilidad de no contraer enfermedades y alargar su existencia, lo convertirán con el paso de los años en una estancia indispensable en cualquier espacio habitable.
El baño buscaba higiene, durabilidad y fácil limpieza, y el azulejo poseía todos esos atributos, acompañados de una fácil colocación, resistencia al desgaste y una capa impermeable llamada esmalte. Era imposible no convertirse en algo más que amigos.
El destino los convertía en compañeros inseparables, con una misión principal, llevar lo más lejos posible, y a los lugares más insospechados, la importancia de la higiene, la durabilidad de los productos y la fácil limpieza en pro de una vida más saludable.
Para profundizar más en el recorrido del baño hasta llegar a este encuentro continúa leyendo el artículo en el Blog Trendencias de BañoP2P: