Paseando por la calles de Madrid, el reflejo de una celosía cerámica llamó mi atención.

07_Celosia ceramica-Colegio-de-arquitectos-Madrid-ceramica a mano alzada

Hace unas semanas estuve por Madrid de ruta turística cerámica, uno de esos viajes que me preparo de vez en cuando donde la cerámica es el protagonista.

Paseando por una de sus calles, más en concreto la calle Farmacia, y de camino a visitar el nuevo centro Platea, una celosía cerámica llamó mi atención.

13_Celosia ceramica-Colegio-de-arquitectos-Madrid-ceramica a mano alzada

Allí estaba, con sus reflejos debidos al esmalte que cubría todas sus caras, cómo si el ruido y bullicio de la ciudad no fuera con ella. Guardiana de lo que ocurría detrás de si, cubría parte de la fachada lateral de un edificio, que por su magnitud debía ser o haber sido importante.

Me fui acercando, saque la cámara de fotos y empecé a plasmar todos los momentos que me trasmitía este producto, expresión esencial de lo que significa el material cerámico.

11_Celosia ceramica-Colegio-de-arquitectos-Madrid-ceramica a mano alzada

El conjunto de edificios formaba la nueva sede del colegio de arquitectos de Madrid, “LASEDE”, antiguas Escuelas Pías de San Antón, pasto de las llamas hace unos años. De su rehabilitación se encargó el estudio madrileño de Gonzalo Moure, con su proyecto “Sobre un jardín”.

Está fue mi primera impresión, sin conocer nada del proyecto:

Aparentemente parecía que se trataba de una pequeña acción. La intención, tamizar la entrada de luz y unificar la fachada con el ambiente colindante a través de una piel cerámica formada por celosías cuadradas. Pero en pocos segundos, descubrí, que mi primera impresión no tenía nada que ver con lo que en realidad me esperaba.

Me acerqué hacía una pequeña entrada que parecía dar acceso a una zona privada y, ¡¡zas!!, me encuentro con dos fachadas revestidas en gran medida por más celosías cerámicas esmaltadas que me dan acceso a lo que parece ser un jardín interior ajeno a lo que ocurre en el exterior.

12_Celosia ceramica-Colegio-de-arquitectos-Madrid-ceramica a mano alzada

Ambas fachadas están formadas por cerámica, acero, hormigón y grandes ventanales de vidrio…pero lo que centra mi atención y no sé por qué J, es la retícula y efecto generado por el módulo cuadrado de las celosías cerámicas.

El primer detalle interesante, es que, aparentemente parece que sean celosías esmaltadas en blanco pero si te fijas bien, existe una tonalidad rosacea que va formando aguas en toda la fachada, efecto que dota a ésta de un dinamismo tenue, acentuado por el reflejo del sol y su movimiento.

06_Celosia ceramica-Colegio-de-arquitectos-Madrid-ceramica a mano alzada

Movido por la curiosidad, me acerco a la superficie cerámica más próxima, situada a la altura de mis ojos y compruebo que es cierto, celosías cerámicas esmaltadas en blanco conviven con  otras en tonos rosaceos, colocadas aleatoriamente.

02_Celosia ceramica-Colegio-de-arquitectos-Madrid-ceramica a mano alzada

Al acercarme tanto, también puedo comprobar que tras estas celosías se esconde un restaurante, el Bosco de lobos… y sus mesas, lo compruebo, ya que, al acercarme a tirar una foto de detalle, me sorprende la mirada de una familia posando para la foto. Esta es otra de las ventajas y funciones de las celosías, ¡poder ver sin ser visto!.

04_Celosia ceramica-Colegio-de-arquitectos-Madrid-ceramica a mano alzada

Función, que al continuar accediendo hacía el jardín interior, sigue ocultando el resto del restaurante y dando forma a casi todo el volumen exterior de éste.

03_Celosia ceramica-Colegio-de-arquitectos-Madrid-ceramica a mano alzada

Más tarde, leyendo sobre el proyecto en casa, comprobaría que en efecto, se trataba de un jardín interior, donde evadirse del resto de la ciudad… y puedo aseguraros que lo consigue.

De hecho gracias a esto pude contemplar tranquilamente el reflejo de la cerámica esmaltada en las dos fachadas y analizar con detalle su colocación y función.

08_Celosia ceramica-Colegio-de-arquitectos-Madrid-ceramica a mano alzada

Desde el centro del jardín, se diferencian perfectamente dos zonas, la primera, donde se enclavan las celosías, está formado por dos volúmenes que contienen equipamientos municipales (lo leí posteriormente) cómo un centro para mayores, una escuela infantil, una escuela de música, etc.

En este caso, la celosía cerámica se convierte en unificadora de la zona y velo que tamiza parte de las actividades desarrolladas en su interior.

09_Celosia ceramica-Colegio-de-arquitectos-Madrid-ceramica a mano alzada

La segunda parte, la forma, la nueva sede del colegio de arquitectos de Madrid y sus distintos espacios de documentación, exposición, etc.

Volviendo a la parte central mi viaje, la cerámica, ahora centro mi curiosidad en ver cómo ha sido colocada esta celosía cerámica cuadrada. Para ello, vuelvo a la superficie colocada a pie de calle, saludos de nuevo a la familia, y observo la estructura de la fachada.

05_Celosia ceramica-Colegio-de-arquitectos-Madrid-ceramica a mano alzada

Todas las celosías cerámicas, necesitan una estructura que de rigidez a su superposición, y mucho más, cuando se trabaja con superficies tan amplias. En este caso, la estructura de acero visto que conforma todo el esqueleto de la fachada, sirve de apoyo y confinamiento para los distintos paneles de celosías.

No puedo comprobarlo pero supongo que en medio de las juntas de las celosías, puede que haya colocada una serie de varillas de acero de varios milímetros que ayudaran a rigidizar todavía más la superficie cerámica.

01_Celosia ceramica-Colegio-de-arquitectos-Madrid-ceramica a mano alzada

Y por último, la propia pieza, celosía de gres esmaltado de estructura firme, contundente pero a la vez cercana, con un formato de 20×20 cm y un espesor de 10 cm. Un detalle que caracteriza a este modelo rectangular son unos pequeños orificios practicados en todas sus esquinas, orificios necesarios para compensar y asegurar la correcta producción cerámica de estas celosías.

La visita inesperada finalizó a través de un pasadizo que da salida a la calle Hortaleza, es un buen comienzo para mi viaje cerámico por Madrid. Espero que haya movido tu curiosidad y visites este conjunto de edificios que conformar el proyecto “sobre el jardín”.

En próximos post te iré contando más sobre el Madrid cerámico.

más información sobre el proyecto: LASEDE, Gonzalo moure

más imágenes en: Cerámica y arquitectura

más información sobre celosías cerámicas: Miguel Bartolomé

Suscripción-Newsletter-Ceramica a mano alzada post-