Entrevista
Descubre la experiencia de diseñar una celosía cerámica a medida y vivir dentro de ella.
Beatriz García, una de las socias fundadoras junto con Enrique Chapa de QB Arquitectos. Un estudio de arquitectura ubicado en Dénia (Alicante). Fundamentalmente se dedican a hacer proyectos de edificación, paisajismo y docencia, sobre todo en la zona de Alicante, Valencia y Madrid.
QB Arquitectos diseñaron la celosía ACUS en 2016 para su casa. En esta entrevista nos cuentan cómo fue todo el proceso de diseño y ejecución del proyecto y cómo es vivir en ella pasados ya varios años… nos hablan sobre la luz, el efecto térmico, el mantenimiento…
Ellos son los responsables del diseño de una de nuestras celosías cerámicas de terracota, la celosía ACUS. Por unas características que tuvieron en cuenta en el diseño de la pieza y que realmente funcionan es una celosía que posteriormente se ha colocado en muchos otros proyectos.
En este caso no solamente diseñaron la celosía a medida, sino que además lo hicieron para un proyecto muy especial, su propia casa, una vivienda unifamiliar en la zona de las Rotas de la playa de Denia.
Es importante también en esta entrevista hablar con Bea sobre ese doble rol que han tenido en este proyecto: como arquitectos y al mismo tiempo como la propiedad,los habitantes de la propia casa y su experiencia viviendo en ella ya varios años.
· ¿Qué buscabais en este proyecto donde teníais este doble rol… arquitectos y habitantes de la casa rodeada de celosías?
Estábamos en Las Rotas, en Denia, una zona donde hay una pinada al borde del mar, y lo que buscábamos era introducir esa luz dentro de nuestra casa. Luz filtrada que entra a través de los pinos de Las Rotas para introducirla dentro de nuestra vivienda. Esa idea nos fascinaba.
Entonces es un poco como este efecto que ves, que es el efecto de las hojas de los pinos de Las Rotas, pero llevado a una piel más ordenada. Y es lo que lo que buscamos del proyecto en la fachada, esa envolvente.
· ¿Qué os hizo pensar en una celosía de terracota? ¿Cuál es el rol que cumple? Y ¿por qué esta materialidad?
El rol es el de una fachada envolvente. Buscábamos un concepto muy mediterráneo, porque estamos en el Mediterráneo, un elemento muy natural. Y aparte, siendo arquitectos y clientes, aprovechamos para diseñar esta celosía a medida. Nos apetecía también tener la celosía en sí y esa luz que entra a través de los tonos de Las Rotas.
Es como una especie de manta que te envuelve, te protege y funciona también como reja. Al ser una vivienda que está en una planta baja, pues también teníamos ese componente de seguridad que nos daba un poco de miedo. Así que también funciona como un elemento que nos protege de cualquier entrada del exterior.
Podemos dormir con las ventanas abiertas, ventilar y también nos funcionaba para el tema de la seguridad.
· ¿Cómo fue el proceso de diseño desde que estaba en vuestra cabeza hasta que se acabó traduciendo en un producto y en una casa toda envuelta en celosías cerámicas?
Pues el proceso fue bastante, bastante complicado hasta que os encontramos. Al principio parece que no, pero cuando no has diseñado ninguna celosía no sabes muy bien por dónde empezar. Entonces, bueno, primero buscamos celosías que estuvieran ya hechas, que nos pudieran encajar. Luego nos fuimos a varios fabricantes de celosías, pero era todo como muy complicado. El tema del molde. El presupuesto también era muy, muy excesivo en todos los casos…
Hasta que os encontramos, con Miguel y contigo fue todo como fácil y además con mucha ilusión. Primero muy complicado, con vosotros, muy fácil. Os enviamos el primer diseño en Autocad. Ajustasteis unas medidas, el primer prototipo y teníamos la celosía hecha, que es fenomenal.
Y además conseguimos diseñar una celosía que nos permitía colocar en horizontal, en vertical, girada… Tengo muchísimas ganas de hacer otra celosía en cuanto algún cliente me deje.
· En la parte técnica de ejecución de proyecto, ¿cómo fue el proceso de colocación de celosías en fachada?
La colocación de la celosía es muy sencilla, con una varilla metálica, luego lleva una silicona y muy sencilla… Hicimos una visita de obra con Miguel para verlo junto con el constructor. Además también es que nos hizo la obra un constructor de aquí de la zona y la celosía realmente es un elemento que se ha utilizado siempre en la arquitectura tradicional.
Entonces la colocación en principio es muy sencilla, no tiene más complicación. En horizontal, vertical, le dimos esta variación que tiene la celosía en fachada, que se puede colocar todo con la misma seriación o modificarla. Y muy sencillo, la verdad.
· Vámonos a los resultados. Como arquitectos, ¿cómo valoraríais el resultado del proyecto y del producto? ¿De la casa y de la celosía?
La verdad es que estamos muy felices porque bueno, nos ha dado por un lado la parte estética, que es la que queríamos nosotros, que es esa luz filtrada, que entra como a través de los pinos de Las Rotas y que se va modificando durante todo el año, que es precioso.
Por otra parte, tenemos esa envolvente que nos da muchísima seguridad.
Y por último, térmicamente es increíble cómo funciona. En invierno entra muchísima luz dentro de la casa, muchísima luz y está muy caliente la vivienda. Y en verano no permite que entre o se refleja directamente contra la celosía, pero no entra la luz directa, por lo tanto es mucho más fresquito. Térmicamente funciona muy bien.
Con la celosía pues estamos encantados, la verdad. Aparte es un elemento que de alguna manera es único para tu vivienda, o sea, cuando te lo diseñas es para ti. Entonces es un elemento muy muy especial para nosotros.
· ¿Qué os dicen los invitados que os visitan...?
Pues la gente se sorprende con la celosía. Todo arquitecto sabe que cuando le propones a un cliente: voy a colocar una celosía en tu vivienda. La gente directamente piensa en un lavadero, ¿no? como un elemento de protección. Pero cuando vienen a ver la casa, la gente… Es que es maravilloso vivir dentro de una celosía… les impresiona la luz, la seguridad.
Luego el tema de la temperatura, lo notan muchísimo porque además tenemos un sótano, que no es un sótano porque tiene un gran ventanal y entra muchísima luz y en la planta de arriba tenemos la celosía y se puede vivir el cambio de temperatura. Entonces en verano es como ¡no puede ser! Parece que tenéis aire acondicionado arriba. La gente se sorprende, la verdad. Gusta muchísimo, es un elemento que gusta muchísimo.
· ¿Qué consejo le darías a otro arquitecto o interiorista fruto de esta experiencia?
Mi consejo es que sin duda lo hagan. Es un placer poder diseñar una celosía con vosotros. Especial para una vivienda que es algo único para tu cliente, aunque luego se pueda vender en más sitios. Pero al final esa pieza es de él. Sólo para él y que es muchísimo más fácil de lo que parece. O sea, es dedicarle un tiempo y tienes una celosía para ti.
A lo mejor el cliente puede pensar que el diseñar una celosía a medida es un exceso de presupuesto. Pero es que hacerte un molde para ti es tan poco en un presupuesto global de una obra que yo creo que sin duda merece la pena. Qué poquito supone en un presupuesto de una obra darse el gustazo de tener un molde a medida hacer una pieza a medida para la casa especial de unos clientes que luego van a convivir el día a día, no? Y esa magia que les va a aportar al espacio no? Luego a lo largo de toda la vida útil del proyecto, pues realmente casi que no se van a acordar de ese “poquito más”. Es como poner los grifos en una obra ¿sabes? es que es nada. O sea, es una cosa que no habría ni que hablar de eso, ¿sabes? De un molde, de una celosía es tan mínimo que no merece la pena ni comentarlo.
· Y de cara a los propietarios que van a vivir ahí es importante destacar esas 3 cosas que decías: el confort térmico, la sensación de seguridad y la parte más onírica, esa luz filtrada que cambia a lo largo del año…
La gente cuando lo ve como que no se puede imaginar que sea así. Y luego es muy bonito como propietario, porque como arquitecto es verdad que lo sabes, pero yo tampoco he convivido toda mi vida… Como arquitecta, puedo visitar un edificio y sé que la luz cambia y tal, pero es que vivir todos los días con una celosía y con esos cambios de luz es increíble. Es algo único, no puedes, tienes que vivirlo. Para poder verlo. Es súper recomendable como propietario.
· ¿Cómo vivís la limpieza y el envejecimiento vosotros que gran parte de la fachada es celosía, por no decir casi todo?
Pues yo lo vivo desde la ausencia total. No hemos limpiado la celosía. Bueno, en cinco años y medio que tiene la casa, nunca hemos limpiado la celosía. Voy a acercar la cámara. Pero es que está perfecta, es que no está sucia, o sea, no la hemos limpiado porque no hay que limpiarla, o sea, no se ensucia la celosía, y luego también la gente decía: “Pero vais a tener avisperos…”, pues no tenemos nada. O sea, la celosía funciona perfectamente. Evidentemente a mi también me preocupaba como arquitecta, cuando la fui a colocar si podía tener avispas, o suciedad o tal, pero nada, ni avispas, ni suciedad, ni envejecer. Está perfecta, perfecta. Estamos muy contentos, mantenimiento cero…
Gracias por dedicarnos este ratito para hablar sobre ACUS, que en realidad se llama así por lo que tú comentabas al principio de la inspiración de la luz entre los pinos y es el nombre en latín de esas hojas de los pinos, o acículas.
Y a los lectores pues invitaros a echar un vistazo al producto en nuestra tienda online que es www.CerámicaParaArquitectura.com, donde podéis ver todas las características técnicas de la celosía que diseñaron Bea y Quique de QB Arquitectos y un montón de proyectos de arquitectura e interiorismo que hay ya con este modelo. ¡Gracias!
Info
Introducción
En mayo de 2016 el estudio QB Arquitectos nos planteó desarrollar una celosía a medida cuya función sería la de cerrar la fachada de una casa independiente de nueva construcción que estaban proyectando, su propia vivienda. La nueva celosía estaría colocada en grandes paños de fachada creando una envolvente en la casa y respondiendo a varias funciones:
· Llevar la luz filtrada al interior de la casa emulando el efecto del pinar que la rodea a orillas del mar meditarreo, concretamente en Denia (Alicante)
· Conseguir un diseño inspirado en las hojas de los pinos, las acículas, pero llevado a una piel más ordenada pero con variaciones que le dieran ritmo.
· Construir un paño de celosías de grandes dimensiones y colocarlas sin juntas
El diseño de la celosía ACUS, responde a todas estas funciones a la perfección. Tras desarrollarse a medida para este proyecto, la comercializamos directamente desde 2017. Desde entonces ACUS se ha colocado en multitud de proyectos de arquitectura e interiorismo, desde pequeños detalles de interiorismo privado, hostelería, retail, oficinas de multinacionales de internet y hasta en obras de arquitectura de estudios internacionales como MORQ Architecture o el proyecto de 43 viviendas sociales en Ibiza “RAW ROOMS cases de terra” de Peris+Toral Arquitectes nominado a los Premios FAD de arquitectura 2023.
Sigue leyendo y descubre todos los detalles y particularidades del gran diseño de esta pieza y el proyecto para el que fue creada.
Antecedentes
Ya en 2016 disponíamos de la experiencia de desarrollo de celosías pero el diseño de esta pieza reunía ciertos retos a nivel de desarrollo de la pieza. Una pieza asimétrica, con una de las aristas “volada”…, sería muy difícil estabilizar la pieza… La mera idea de lograrlo nos ilusionaba.
A nivel de proyecto, el reto de colocar grandes paños en fachada y hacerlo sin junta era otro aspecto al que aún no nos habíamos enfrentado.
Aspectos innovadores
· La colocación para conseguir grandes paños de celosías, obligó al estudio de arquitectos a diseñar una estructura que los sujetara y anclara a fachada.
· Para colocarla sin junta hicimos una hendidura perimetral a la celosía en la cara no vista que serviría para alojar las varillas metálicas de la estructura sin que se vieran en las juntas. Un proceso nada sencillo técnicamente que puedes descubrir más abajo.
· Una celosía de diseño asimétrico que hemos conseguido estabilizar y que, gracias a usar un formato cuadrado permite voltearla 360º alrededor de su eje vertical consiguiendo así infinidad de composiciones posibles en el diseño.
Resultados
Gracias al diseño planteado por QB Arquitectos y un trabajo en equipo para el desarrollo y la colocación logramos lanzar la celosía ACUS que, tras la ejecución del primer proyecto para el que fue creada, seguimos comercializando directamente desde 2017, habiéndose convertido en un “best seller” de las celosías cerámicas.
A continuación puedes conocer detalles de la colocación y del desarrollo de la pieza que te harán comprender por qué se ha colocado posteriormente en tantos proyectos y por qué era merecedora de ser uno de nuestros Case Studies de proyectos con cerámica.
“Como elemento principal de partida en este proyecto nos encontramos en una situación de borde de un paisaje muy potente definido fundamentalmente por un pinar a orillas del mediterraneo.
Siempre nos ha fascinado la luz filtrada a través de las copas de los árboles, cómo va cambiando con las estaciones, cómo nos protege del calor o cómo deja entrar la luz en invierno para evitarnos el frío. Te hace sentir arropado y abrazado por el bosque, con ese punto mágico que generan los rayos de luz filtrados a través de las hojas.
En este proyecto sentimos que necesitamos formalizar ese límite y este paisaje en nuestro proyecto, potenciándolo y manteniendo la atmósfera del pinar a través de una piel cerámica que funcione como un velo que envuelve la vivienda”
Éste era el concepto de partida y llegó en un email de QB Arquitectos junto con unos bocetos adjuntos de la celosía que tenían en mente. Se trataba de un proyecto muy especial para ellos, su propia vivienda. Una casa unifamiliar de nueva construcción ubicada en un pinar que llega hasta el mar en la zona de Las Rotas en Denia, Alicante.
A partir de ahí se sucedieron varias conversaciones que nos permitieron ajustar acabados acordes a la materialidad que buscaban y enfocar el diseño de la celosía para ser viable económica y productivamente.
Bocetos de autocad, diseño de composiciones, conversaciones con el moldista y producción para ajustar al detalle la morfología de la celosía, se sucedieron durante las siguientes semanas.
Con el diseño definido desarrollamos una boca de extrusión para realizar pruebas físicas de la celosía y ajustar dimensiones. Mientras el moldista desarrollaba la boca de extrusión, centramos el hilo de la conversación en otro punto importante del proyecto, “la colocación y disposición de la celosía”
En el proyecto, QB Arquitectos apostaron por una colocación que permitiera anclar grandes paños de celosías. Para conseguir esa idea de envolvente que buscaban. Ésto obligó al estudio de arquitectos a diseñar una estructura que sujetara y anclara las celosías a fachada. Fue fundamental hacer equipo junto con la constructora y nosotros, y entre todos estudiamos y validamos para dar la estabilidad necesaria, y que esa piel de celosías envolviera la vivienda, abrazándola, protegiendo a sus habitantes y filtrando la luz como el pinar que la rodea.
La idea además era colocarlas sin juntas, rehusando la colocación habitual con junta y mortero de cemento donde queda embebida la estructura metálica . En nuestra experiencia se ha colocado a menudo con una resina tipo Sikaflex, pero casi siempre con paños pequeños que no necesitaban embeber estructura en la junta.
El reto aquí era cómo conseguir estabilizar los grandes paños que requieren de una estructura y hacerlo sin juntas… no quedaba otra opción que modificar la pieza para que fuera la propia celosía, no la junta, quien alojara las varillas de la estructura. Este es el motivo de esa hendidura perimetral que tiene ACUS y te lo detallamos aquí abajo…
La intención de los proyectistas era generar un módulo de celosía que a través de su disposición y colocación consiguiera, de alguna forma, reinterpretar la disposición irregular de las acículas del pino y el juego de luces y sombras que proyectan sobre el terreno de día y de noche.
Esa irregularidad que perseguían da lugar a una pieza con un diseño asimétrico. La teoría dice que el proceso de extrusión cerámico es amante de la simetría para estabilizar la pieza y ACUS, es totalmente asimétrica, es más, cuenta con una arista “volada” que debíamos estabilizar.
El kit de la cuestión radicaba en el molde. Se realizaron pruebas de extrusión para ver el comportamiento del material a la hora de ser extrudido (el material está en estado plástico y sufre una elevada compresión que genera tensiones internas que van deformando la pieza en todo el proceso). Ajustar el molde hasta conseguir la forma final deseada no es tarea fácil.
Tras plantear múltiples composiciones de conjunto, se decidió utilizar el formato cuadrado y producir un módulo de celosía lo más ortogonal posible. De esta forma se conseguiría rotar la pieza 90º a 90º hasta los 360º y voltearla a partir de su eje vertical consiguiendo así infinidad de composiciones posibles en el diseño.
El primer molde dio como resultado una pieza casi ortogonal, pero con los lados aún demasiado irregulares que obligaban a realizar malabarismos en la colocación para lo que se quería conseguir. El resultado en composición era fascinante, pero quisimos exprimir todavía más los ajustes del molde para perfeccionar el borde de ACUS.
Un segundo molde nos dio lo que queríamos, una celosía casi ortogonal al 100% en sus cuatro lados y una versatilidad casi infinita en la composición pudiendo voltearla hasta los 360º alrededor de su eje vertical. ¡Lo conseguimos!
Nos quedaba una segunda parte, cómo modificar la pieza para que fuera la propia celosía, no la junta, quien alojara las varillas de la estructura…
Se nos ocurrió una idea imposible: realizar una hendidura perimetral. Este proceso parecía sencillo, pero técnicamente no resultó serlo.
Para conseguirlo se debe hacer con la pieza en estado plástico, previo a la cocción, de forma casi manual y en dirección contraria a la de la extrusión. La dificultad radicaba en hacerlo sin que se deformara la pieza que tanto nos había costado estabilizar… Tras varias pruebas lo conseguimos, y posteriormente incluso se desarrolló una pequeña máquina a medida para poder acelerar este proceso posterior a la extrusión que se practica pieza por pieza.
* En la actualidad fabricamos ACUS sin esta hendidura perimetral porque en la gran mayoría de vuestros proyectos no afecta a la colocación y nos permite reducir los tiempos de producción. Sin embargo, si tu proyecto necesita ACUS con esta hendidura o rebaje, no dudes en comentárnoslo.
5. Conclusiones generales
El diseño de la celosía a medida ACUS, diseñada por QB arquitectos para el proyecto de su propia vivienda cumple con todas las funciones que los proyectistas exigían para colocarla en la fachada de su vivienda. Colocarla sin junta, en diferentes posiciones, componer un gran paño que envuelve la fachada y filtrar la luz como lo harían los pinos del entorno…
En la entrevista que hicimos al estudio, puedes descubrir otros beneficios que ellos mismos destacan tras varios años residiendo en la casa: seguridad sin usar rejas, confort térmico, no necesitar ningún mantenimiento ni limpieza y la magia de una luz en constante cambio.
Como empresa, el desarrollo de esta pieza nos llevó a forzar nuestros límites en el desarrollo de la forma y los procesos posteriores que podemos aplicar a las piezas una vez ya extrudidas. Retos que nos dieron mayor experiencia en el desarrollo de celosías a medida.
Por todas estas razones ACUS, pasó de ser una celosía a medida para convertirse en un producto cerámico industrializado cuyos proyectos se benefician de todas las ventajas que ofrece su diseño. Tras varios años en el mercado, habiéndose colocado en infinidad de proyectos, y desde el punto de vista de diseño, nos parece que esta pieza cerámica, bien merecía dedicarle uno de nuestros Case Studies.
Agradecemos a QB Arquitectos la confianza depositada en nosotros y las posibilidades del material cerámico.
El diseño de la celosía a medida ACUS, diseñada por QB arquitectos para el proyecto de su propia vivienda cumple con todas las funciones que los proyectistas exigían para colocarla en la fachada de su vivienda. Colocarla sin junta, en diferentes posiciones, componer un gran paño que envuelve la fachada y filtrar la luz como lo harían los pinos del entorno…
En la entrevista que hicimos al estudio, puedes descubrir otros beneficios que ellos mismos destacan tras varios años residiendo en la casa: seguridad sin usar rejas, confort térmico, no necesitar ningún mantenimiento ni limpieza y la magia de una luz en constante cambio.
Como empresa, el desarrollo de esta pieza nos llevó a forzar nuestros límites en el desarrollo de la forma y los procesos posteriores que podemos aplicar a las piezas una vez ya extrudidas. Retos que nos dieron mayor experiencia en el desarrollo de celosías a medida.
Por todas estas razones ACUS, pasó de ser una celosía a medida para convertirse en un producto cerámico industrializado cuyos proyectos se benefician de todas las ventajas que ofrece su diseño. Tras varios años en el mercado, habiéndose colocado en infinidad de proyectos, y desde el punto de vista de diseño, nos parece que esta pieza cerámica, bien merecía dedicarle uno de nuestros Case Studies.
Agradecemos a QB Arquitectos la confianza depositada en nosotros y las posibilidades del material cerámico.