Nuestro entorno, nuestras ciudades o nuestros hogares están llenos de retículas que nos ayudan a filtrar el día a día. La arquitectura centra su esfuerzo en moldear el hábitat acorde con nuestra forma de ser.
En “Retículas cerámicas permeables en arquitectura” recojo algunos ejemplos donde la simbiosis entre arquitectura y material cerámico consigue generar filtros que ayudan a transforman nuestro entorno habitable.
Cómo ya comente en su día en el post “Diálogo entre dos viejos amigos: la celosía cerámica y el arquitecto” que escribí para Cosas de arquitectos, desde la primera celosía cerámica conocida en el templo de Karnak en el antiguo Egipto muchas son las actividades cotidianas filtradas a través de retículas cerámicas permeables.
En base a diferentes escenas cotidianas y apoyándome en proyectos de arquitectura donde las retículas cerámicas permeables tiene un papel importante, voy a intentar mostrarte distintas soluciones para tamizar y conseguir moldear nuestro hábitat.
¡Que comience el espectáculo cerámico!
Escena 01/ Ahora toca aprender estudiando
Nos pasamos gran parte de nuestra vida aprendiendo en guarderías, colegios, universidades, centros de formación profesional, etc… En el Centro de Educación Infantil y Primaria en Canet D’en Berenguer, desarrollado por el estudio de arquitectura Fernández Soler Monrabal, una retícula cerámica permeable de 15x15cm disfruta viendo jugar, reír y evolucionar a muchos pequeñajos con mochilas cargadas de sueños.
La retícula está formada por celosías cerámicas cuadradas de barro cocido con formato 15x15x7, vitrificadas en amarillo mostaza. Se integran tanto en la fachada del edificio como en las divisorias ubicadas en planta baja, que delimitan y filtran el exterior de este espacio docente.
En fachada, el control solar y lumínico de los espacios interiores recae sobre esta humilde pieza cerámica. En cambio, en las divisorias exteriores que nos reciben a la entrada del colegio y nos acompañan a la hora del patio, los efectos de transparencias, sombras y destellos producidos por este elemento vitrificado, llenan de sensaciones el día a día de los más pequeños.
más información sobre el proyecto:
Celosías cerámicas y azulejos 15×15 contemplan escenas cotidianas
Escena 02 / Y ahora aprender jugando
Estudiar está bien pero jugar y hacer deporte siempre nos ha gustado mucho más, para que engañarnos. La Escola Gavina de Arturo Sanz & Carmel Gradolí, en Picanya, es otro proyecto interesante en el que el material cerámico se presenta como un elemento clave en la materialización del pabellón multiusos.
La relación del espacio interior del pabellón con el exterior se realiza a través de una gran puerta corredera formada por unos bastidores metálicos. En su interior albergan celosías cerámicas cuadradas con un hueco circular componiendo un gran filtro móvil que se adapta a las necesidades del espacio interior.
Esta celosía cerámica se caracteriza por disponer de un rebaje circular en una de sus caras que permite la incorporación de diferentes materiales. En este caso se utilizó un vidrio de seguridad 3+3 en distintos colores, proponiendo un espacio vibrante, que juega con la opacidad, translucidez y reflejos de esta retícula cerámica.
más información sobre el proyecto:
Metalocus, Gradolisanz, Plataformaarquitectura
Escena 03/ Por fin llegó la hora de comer
Comer es uno de los momentos más sociales que deberíamos tener todos. En familia, con amigos, con tu pareja o un cliente satisfecho:)). En el restaurante “Disfrutar” ubicado en Barcelona encontraremos un lugar donde generar un buen momento social junto con una experiencia gastronómica inolvidable.
El equipo creativo, encargado de su diseño, nos envuelve en un espacio marcado por la modulación cerámica.
Este proyecto abre las puertas al aprendizaje del uso de la retícula, alimentada de una surtida carta de elementos cerámicos. Aprender a usar la retícula, aunque parezca sencillo, requiere práctica y en este caso, el equipo creativo, nos ofrece un espacio natural y mediterráneo a través del cruce de miradas, materiales, brillos y geometrías.
El empleo de tres celosías cerámicas con amplia variedad formal, se estructura gracias a la compensación y coherencia que la retícula aporta al conjunto, convirtiendo al material cerámico en el protagonista de este espacio.
más información sobre el proyecto:
Un surtido de celosías cerámicas acompaña el menú degustación de DISFRUTAR
donde comprar las piezas:
cerámica para arquitectura
Un arroz también es una buena opción para generar una interesante conversación.
El restaurante Jauja, ubicado en la ciudad de Valencia, es un buen sitio para deleitarse con un arroz de la terreta. Espacio creado por el estudio de interiorismo Rubio and Ros, desvela la actividad de sus cocinas a través de este elegante tamiz cerámico.
Una celosía cerámica de terracota, combinando acabado natural y vidriado, compone una superficie filtrante y ligera que establece un diálogo entre la zona de acceso y la zona de cocción. Un juego visual de luces y geometrías potencia este diálogo.
El empleo de una pieza cerámica con gran expresividad formal inspirada en el mundo árabe, genera un filtro cerámico dinámico que superpone infinitas retículas según el punto de vista del observador.
más información sobre el proyecto:
Rubioandros.com
Escena 04/ Momentos de desconexión
Desconectar del día a día, pasear por el simple hecho de admirar tu alrededor o un momento solo para ti, son escenas importantes para recargar pilas y saber hacia donde vamos.
Paseando a la orilla del mar, descubrimos la nueva oficina de turismo de Alcocebre desarrollada por el estudio de arquitectura Sanahuja & Partners en colaboración con los arquitectos Juan Trilles y Erik Herrera.
Este equipamiento urbano oculto tras un sutil velo cerámico formado por piezas cerámicas de 20x10x9cm esmaltadas en blanco brillo nos brinda un vibrante paseo por el mediterráneo repleto de reflejos y sombras.
El control de la escala y la modulación a través de la repetición de una sencilla pieza cerámica, resuelven la transición de la luz hacia el interior del espacio. Como si de un tapiz se tratara, las sombras se proyectan sobre el pavimento definiendo una retícula cambiante en el tiempo que va más allá de los límites formales del edificio.
más información sobre el proyecto:
Celosías cerámicas con vistas al mar mediterráneo. Nueva oficina de turismo de Alcocebre
Realizar un viaje de placer y relax puede ser una buena opción para desconectar. El Hotel Cala Esmeralda, ubicado en Mallorca, desarrollado por el estudio Isabel Lopez Visalta & asociados es un buen ejemplo. El empleo de una celosía cerámica esmaltada en blanco te acompañaran a lo largo de tu estancia, potenciando la sensación de tranquilidad.
El efecto de las sombras producidas por las cancelas cerámicas sobre el blanco de fondo y los reflejos del esmalte blanco de la pieza, son suficientes para la composición del espacio.
En este proyecto, la celosía va más allá de servir como elemento de protección solar, resolviendo los requisitos funcionales exigidos por las diferentes actividades. En las zonas de circulación del hotel, este elemento permeable contribuye a la iluminación natural y ventilación de los espacios interiores, mientras que en las terrazas exteriores de las habitaciones, la celosía se transforma en un filtro visual que aporta privacidad al usuario, dejando ver sin ser visto.
más información sobre el proyecto:
Isabellopezvilalta
Escena 05/ Hogar dulce hogar
Tu casa se convierte en un refugio a prueba de problemas, dejar el trabajo en la puerta de entrada puede ser tarea difícil. Un guiño que te traslade a momentos increíbles de tu vida es una solución para conseguirlo.
Recuperamos el proyecto de la casa “San Pedro” desarrollado por Briq arquitectos, en el cuál, una celosía cerámica al natural nos da la bienvenida a casa.
Contribuir a la privacidad interior, manteniendo una relación visual, lumínica y de ventilación con el exterior, es la función básica que desarrolla esta celosía. Consiguiendo aporta un elevado grado de confort y calidez en las diversas estancias de la vivienda.
La podemos encontrar integrada en el muro o funcionando como una segunda piel. Esta celosía ofrece un acabado natural e imperfecto que junto a una secuencia de juntas entre piezas genera una retícula estable y que porqué no?…podría trasladarte a algún momento inolvidable:).
Más información sobre el proyecto:
Celosias cerámicas con acabado natural una sorpresa inesperada
Otro proyecto residencial, en el que el material cerámico juega un papel relevante en la relación con el exterior de la vivienda, es la vivienda “Habitatges Santa Coloma” del estudio CAVAA.
La geometría, acabado y resistencia de la celosía facilitan la construcción e integración de este elemento en la envolvente del edificio, como si de una perforación en el muro se tratara.
Durante el día, las piezas cerámicas son obstáculos que interfieren en la trayectoria de la luz, actuando como filtro solar. En estos casos, la luz natural se convierte en un elemento clave que marca el paso del tiempo a través de una secuencia de sombras que dan forma a las celosías.
Por la noche, la emisión de luz entre los huecos de la pieza cerámica desvela la actividad interior, estableciendo una relación de complicidad entre el exterior y el interior.
más información sobre el proyecto:
Una celosía con una historia interminable
Escena 06/ Disfrutar con tu trabajo
Nos pasamos más de un tercio de nuestra vida en el trabajo. Por eso, yo me quedo con los momento donde más disfruto de él: esa conversación con los compañeros frente a un café, el agradecimiento de un cliente, un proyecto genial, etc… Si además, consigues que tu espacio de trabajo trasmita bienestar, creo que llevas mucho adelantado para que se convierte en un medio para que tu vida sea mejor.
El proyecto GEL “Green Building Laboratory”, ubicado en Sanghai y diseñado por el Estudio Archea, nos envuelve con una atractiva retícula cerámica permeable desarrollada a medida de la ocasión que consigue generar una atmosfera de bello dinamismo.
Una celosía cerámica esmaltada en blanco brillo, que filtra la luz natural y minimiza las ganancias por radiación solar, se convierte en la segunda piel del edificio, contribuyendo con éxito en el control de la iluminación interior y en la reducción del consumo energético del edificio.
En este caso, mediante el proceso de extrusión y un diseño comprometido con el proceso de fabricación, se desarrolla una celosía a medida que nos muestra las amplias posibilidades formales de esta técnica.
Más información referente al proyecto:
Celosía cerámica para el GEL
Escena 07/ Convertir tus sueños en realidad
Por último y más que una escena cotidiana, un deseo hecho realidad, simplemente te dejo a modo de resumen, los cinco conceptos clave que debes tener en cuenta a la hora de desarrollar tu propia celosía y convertirla en realidad:
01 Espesor uniforme
El diseño de la pieza manteniendo un espesor uniforme y ajustando la proporción entre huecos y material, garantiza el desarrollo de una pieza compensada.
02 Sección constante
La extrusión del material cerámico en una única dirección, requiere un diseño constante de la sección de la celosía.
03 Superficie de apoyo
Para que el recorrido de la pieza cerámica durante todo el proceso sea adecuado, la geometría debe tener una superficie de apoyo plana y firme. En aquellos casos en los que no sea posible, se puede diseñar un soporte que será eliminado después de la cocción.
04 Nervios auxiliares
Los nervios auxiliares, además de garantizar la estabilidad de la pieza, se convierten en una herramienta para potenciar la expresividad formal de la pieza.
05 Redondeo de ángulos
Reducir las tensiones acumuladas durante el proceso de producción de las celosías, es posible mediante un diseño que contemple el redondeo de los ángulos.
Más información sobre como diseñar tus celosías:
Las cinco claves para conseguirlo
Generación de límites, protección, privacidad, control, iluminación, visibilidad, ventilación, luces, sombras y reflejos son algunas de las soluciones que he intentado poner a tu alcance a lo largo de estas líneas.
Espero que te sirvan de inspiración en próximos proyectos y pueda publicarlos en el blog.
Yo lo único que puedo hacer es ayudarte en cualquier duda que tengas sobre retículas cerámicas permeables y hacer que te centres en exprimir tu creatividad…ya que del resto me encargaré yo, tranquilo.
Buenas tardes, estamos interesados en comprar unas piezas para realizar un pequeño muro. Como podría conseguirlas?
Gracias
Buenos días Miguel Ángel,
Disculpa el retraso en contestar. Puedes ponerte en contacto con nosotros a través del mail de Miguel@ceramicaamanoalzada.com y solicitar lo que necesites. Nosotros nos pondremos en contacto contigo.
Muchas gracias!!!
Veo que en algunos diseños no tiene casi junta, y en otros sí? Qué define el espesor de la junta de mortero para unir las piezas?
Buenos días Juliana,
las celosías cerámicas están hechas por extrusión y en estado plástico por lo que no son perfectas. Es la junta la que asume estas irregularidades o en su defecto, hay que asumir pequeñas desigualdades entre laterales de las piezas.
Si asumes esta irregularidad puedes colocarlas sin junta, pegadas con epoxi o silicona de exterior, pero si no, normalmente se colocan con una junta de 1 cm donde se embebe las varillas de arriostramiento.
¡¡¡Feliz día!!!
Me encantan. Los juegos de luces y sombras. Como velos que muestran y esconden a la vez.
Veo que entiendes perfectamente las sensaciones que pueden causar estos productos. Estoy totalmente de acuerdo contigo.
Misma sintonía:))